Logo Banmedica Futura Mamá
Inicio > Artículos de interés >   >  4 actividades para la estimulación del lenguaje en bebés


4 actividades para la estimulación del lenguaje en bebés

agosto 5, 2020

Esta lista de actividades para la estimulación del lenguaje va a promover la maduración de tu pequeño y su capacidad de interactuar con el mundo.

Los primeros años de un bebé son de vital importancia para la construcción del cerebro y el desarrollo saludable. Durante las primeras etapas, tu hijo empieza a crear una base para el aprendizaje, la salud y el éxito en la vida.

Uno de los principales factores implicados en el desarrollo del cerebro de un niño son las experiencias que tiene con otras personas y el mundo que le rodea. 

Aquí es donde cobra importancia la estimulación del lenguaje (una de las dimensiones de la estimulación temprana) y las actividades que papá y mamá introducen a los más pequeños. 

Actividades para estimular el lenguaje

Las etapas del desarrollo del lenguaje coinciden con el crecimiento natural de los pequeños. Por lo tanto, se recomienda pensar en la edad del niño antes de elegir el ejercicio a realizar.

Aunque cada una de estas actividades no se cierran de forma exclusiva a una edad específica, sí se recomienda cierto rango etario cuando se comparan unas a otras. Por eso, considéralas especialmente para las etapas señaladas, pero recuerda que esto no constituye una limitante para comunicarte con tu bebé de la manera que prefieras.

1. Conversa con tu hijo (0 a 1 año)

Esta es una actividad que puedes realizar en cualquier momento, y consiste principalmente en la autoconversación o la conversación paralela. Es muy importante que hables en un tono amable, cariñoso, pero es al mismo tiempo manteniendo una correcta pronunciación de las palabras, sin transformaciones.

Durante la autoconversación, puedes comentar a tu hijo lo que estás haciendo para ayudarlo a familiarizarse con objetivos y movimientos, por ejemplo: “Estoy comiendo una deliciosa manzana”.

En cambio, la conversación paralela consiste en describir lo que tu pequeño hace. Por ejemplo, si está comiendo un puré de manzana, puedes decirle: “Delicioso, te encanta comer puré de manzana”.

2. Cántale a tu bebé (1 a 2 años)

La música es una herramienta muy útil que mejora el desarrollo del lenguaje. Algunas de las actividades que puedes realizar con tu hijo entre el primer y segundo año de vida son:

  • Canta o reproduce canciones que promuevan el autoconocimiento corporal, así no solo estimularás sus habilidades auditivas, sino también el motor grueso (habilidad para mover los músculos del cuerpo y mantener el equilibrio).
  • Canta canciones divertidas o compón tus propias rimas usando el nombre de tu bebé, también puedes incluir a miembros de la familia.

3. Léele cuentos infantiles (2 a 5 años)

Es un hecho que leerle a tu hijo es efectivo para la estimulación del lenguaje, el cerebro, la alfabetización y el desarrollo cognitivo.

Lo ideal es que leas libros infantiles muy sencillos al principio y, a medida que notes mayor atención de su parte, eleves la dificultad. Los libros infantiles ilustrados son particularmente recomendados, pues se pueden realizar comparaciones visuales.

4. Anímalo a jugar con fines de aprendizaje (3 a 6 años)

Está comprobado que los juegos son importantes para el aprendizaje. Además, ayudan a desarrollar la comunicación, la creatividad y otras competencias clave.

Los juegos de memoria secuencial auditiva son muy buenos para el desarrollo del lenguaje. Un juego muy sencillo consiste en hacer un sonido sin que tu hijo vea los materiales o instrumentos usados.

Puedes arrugar una bolsa, sonar un silbato o romper un retazo de papel. Luego, pregúntale qué sonidos escuchó. Empieza con un solo sonido y ve aumentando la complejidad del juego hasta que tu pequeño sea capaz de reconocerlos todos.

En general, lo ideal es que estimules a tu pequeño a lo largo de todas las etapas del desarrollo del lenguaje, así mejorará la articulación de las palabras, la comprensión y la expresión oral. Además, tendrá mayor capacidad para retener vocabulario.

Una estimulación temprana del lenguaje favorece el rendimiento escolar, mejora las habilidades sociales y facilita la adaptación al entorno.

image_pdfDescarga este artículo

¿Encontraste valioso este artículo?

Tu opinión es muy importante para nosotros, nos permitirá en un futuro entregar contenido actualizado a las últimas investigaciones y tendencias relacionadas con el embarazo.

Comparte esta información en tus redes sociales

¡Acompaña a la Futura Mamá!

Recibe información en tiempo real, para estar al tanto del proceso de embarazo.
SUSCRÍBETE
Unete al programa futura mama
Isapre Banmédica. S.A. - Apoquindo 3600, Las Condes. © 2023. Todos los Derechos Reservados.
phone-handsetlaptop-phonebubblecross