Logo Banmedica Futura Mamá
Inicio > Artículos de interés >   >  Estimulación temprana del lenguaje: tips para comenzar


Estimulación temprana del lenguaje: tips para comenzar

abril 1, 2020

Aprende cómo ayudar a tu pequeño en el desarrollo de su lenguaje con técnicas de estimulación temprana fáciles de practicar.

La estimulación del lenguaje es determinante para ayudar a tu bebé a relacionarse con el mundo en sus primeros años y adquirir habilidades comunicacionales que le servirán toda la vida.  

Todas las estrategias para la estimulación del lenguaje que encontrarás en este artículo pueden ser practicadas en casa, aprovechando el período de cuarentena necesario para combatir el COVID-19. No es necesario que tengas conocimientos profundos de estimulación temprana, pero antes de entrar de lleno en la materia, es pertinente revisar qué es la estimulación del lenguaje infantil. 

Aprendiendo qué es la estimulación del lenguaje

Se trata de un conjunto de estrategias y técnicas que pueden ser usadas en cualquier escenario de la vida cotidiana de tu hijo, y que sirve para estimular las habilidades tempranas de comunicación y el uso del lenguaje. 

La estimulación temprana del lenguaje que puede reportar enormes beneficios para el menor:

  • Ayuda a desarrollar la comprensión del idioma y la formulación de oraciones largas. 
  • Permite a los pequeños aprender a expresar lo que piensan, sienten y necesitan en un formato comprensible para sus padres y otros adultos. 
  • Los niños adquieren el hábito de involucrarse y comprometerse en diálogos bilaterales, así aprenden a respetar la opinión de los demás.  

Estrategias para la estimulación del lenguaje

Las actividades de estimulación del lenguaje infantil que puedes poner en práctica dependen de la edad:

1. Desde el nacimiento hasta los 2 años

  • Ayuda a tu bebé a familiarizarse con sonidos como “ma”, “pa”, “da”, “mi”, “me”. En esta etapa, lograr que repita –aunque aún no lo entienda– es suficiente. 
  • Síguele la corriente a tu bebé cuando parece querer establecer una conversación contigo. Al principio hará sonidos sin ningún sentido, pero es importante que sepa que el diálogo es vital en el mundo exterior. 
  • Enseña a tu bebé por medio de la imitación. Por ejemplo, hacer que aplauda cuando tú aplaudes o imitar sus expresiones faciales. 
  • Habla con tu bebé todo el tiempo. Mientras lo bañas o vistes, explícale lo que estás haciendo y porqué.
  • Señala a tu bebé los nombres de colores y formas, para que aprenda a dar un nombre a los objetos que lo rodean.  

2. Entre los 2 y 4 años

  • Establece un diálogo claro, usando palabras formales en lugar de sonidos como “ma”, “pa”. Esto es vital para que el niño comience a interiorizarse con el correcto uso del lenguaje.
  • Al hablar con tu pequeño, hazle entender todas las formas posibles que existen para expresar ideas o necesidades: “podríamos ir al parque, ir al parque es divertido, ¿te gustaría ir al parque?”
  • El juego de las preguntas y respuestas es muy efectivo. Consiste en elegir un tema e invitar al niño a responder sí o no, con base en lo que observa a su alrededor: ¿esa señora está feliz? ¿Por qué crees que está sonriendo?

3. Entre los 4 y 6 años

  • Escuchar a tu hijo en esta etapa es sumamente importante. Presta atención cada vez que te hable y confírmale que has entendido lo que quiere decir. 
  • Ayuda a tu pequeño a aprender nuevas palabras introduciendo sinónimos a los objetos/conceptos que ya conoce, y enseñándole el nombre de otros nuevos. 
  • Usa juegos de adivinanzas para que tu hijo aprenda a identificar artículos por su función. Por ejemplo: ¿qué usamos para limpiar la mesa?

Proveer condiciones óptimas para adquirir habilidades de comunicación en la primera infancia empieza por hacer que tu pequeño se sienta cómodo y seguro expresándose. Debe sentir apoyo de tu parte, y también debe haber una cultura comunicativa saludable en casa, donde los adultos den ejemplo de convivencia, diálogo pacífico y respeto por el otro. 

Para tu bebé, la experiencia de interactuar de manera verbal o no verbal debe ser grata, así que debes evitar cualquier tipo de represión o subestimación de sus primeros intentos por aprender a elaborar frases largas, por ejemplo, o evitar que sienta que se burlan de él si pronuncia mal una palabra. 

image_pdfDescarga este artículo

¿Encontraste valioso este artículo?

Tu opinión es muy importante para nosotros, nos permitirá en un futuro entregar contenido actualizado a las últimas investigaciones y tendencias relacionadas con el embarazo.

Comparte esta información en tus redes sociales

¡Acompaña a la Futura Mamá!

Recibe información en tiempo real, para estar al tanto del proceso de embarazo.
SUSCRÍBETE
Unete al programa futura mama
Isapre Banmédica. S.A. - Apoquindo 3600, Las Condes. © 2023. Todos los Derechos Reservados.
phone-handsetlaptop-phonebubblecross