La estimulación temprana es una actividad que va a influir directamente en el desarrollo de tu bebé. Cuando lo expones a situaciones de estimulación sensorial en los tiempos adecuados, disminuyes el riesgo de que tu niño presente retrasos en el aprendizaje.
Los niños con este tipo de problema a veces necesitan recibir un entrenamiento especial para alcanzar a sus pares. De lo contrario, comienzan a quedar rezagados y esto les puede traer desventajas en el futuro.
Pero ¿cuáles son los objetivos específicos de la estimulación temprana y cómo empezar a practicarla en casa? En esta oportunidad, aprenderás más acerca de este proceso.
Son todas las actividades que proporcionan estimulación sensorial suplementaria a los niños, en cualquiera o todas las modalidades sensoriales (visual, auditiva, táctil, vestibular, olfativa, gustativa).
La estimulación guarda una relación estrecha con el desarrollo del cerebro en los bebés. En esta etapa de la vida se generan 2-3 millones de sinapsis por segundo, y cuando las sinapsis no se usan se autodestruyen para evitar la sobrecarga de información.
Por ello, privar a los niños de una correcta estimulación sensorial puede causar efectos negativos muy difíciles de revertir, ya que la pérdida de sinapsis comienza a frenar el desarrollo normal.
En vista de lo que es estimulación temprana, queda claro que se trata de una actividad muy completa donde se abordan todos los canales sensoriales de tu bebé.
Así mismo, los resultados se verán reflejados en todas las áreas de la vida a medida que tu bebé crezca, desde la capacidad para bañarse solo hasta la inteligencia musical.
Estos son los principales objetivos que explican la importancia de la estimulación temprana:
Ahora conoces la importancia de la estimulación temprana, así que ¿cómo empezar a trabajarla desde el hogar?
¡Fácil! Cada minuto que pasas con tu bebé es una oportunidad para hacerlo, aquí hay algunas ideas:
Por último, deja que tu niño se balancee. Probablemente comience a hacerlo a partir de los 3 meses, en especial antes de quedarse dormido. Esto es algo que puede ayudarlo a sentirse más seguro físicamente y que disfrutará por ser un movimiento rítmico.
Muchos padres se preocupan porque piensan que es un indicio de trastornos del desarrollo, pero no siempre es así. Al menos que el balanceo sea intenso y notes otras señales, no hay razón para angustiarse.
¿Encontraste valioso este artículo?
Tu opinión es muy importante para nosotros, nos permitirá en un futuro entregar contenido actualizado a las últimas investigaciones y tendencias relacionadas con el embarazo.