Descubre los efectos de la música clásica en bebés durante las distintas etapas de su vida, y cómo puedes utilizar las melodías para estimular su desarrollo.
Seguramente has escuchado hablar del Efecto Mozart en los bebés, una creencia que indica que la música clásica de este compositor genera beneficios que estimulan su coeficiente intelectual. En este artículo descubrirás cuál es el efecto que ésta tiene y cómo puedes usar la música para estimular el habla en los bebés.
La creencia de que el uso de la música para estimular el habla en bebés y su desarrollo cognitivo se ha extendido por todo el mundo. ¿Cuál es su origen? En 1993, científicos de la Universidad de California identificaron por primera vez lo que hoy se conoce como “Efecto Mozart”, aunque el estudio no tuvo nada que ver con bebés ni fetos en gestación. En la instancia se compararon los efectos de un conjunto de personas que escucharon la sonata para dos pianos en re mayor durante diez minutos, con los de otro grupo que escucharía el audio de relajación utilizado para disminuir la presión sanguínea. Sin embargo, en 1999 -en la revista Psychological Science- se publicaron los resultados de un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de los Apalaches no pudieron replicar los resultados del llamado “efecto Mozart”, demostrando que la música clásica tenía efectos poco significativos en el rendimiento de los estudiantes. Entonces, ¿por qué se hizo tan popular este fenómeno? Ha sido un tema controvertido a lo largo del tiempo y lo cierto es que muchos elementos han contribuido para la masificación de esta creencia. En varios lugares de los Estados Unidos -por ejemplo- muchas guarderías comenzaron a reproducir música clásica en bebés y, en 1998, Zell Miller -gobernador de Georgia- obsequió CDs de música clásica a los bebés recién nacidos que iban saliendo del hospital, “convencido de que Bach y Mozart pueden estimular el desarrollo del cerebro a edades muy tempranas“.
Aunque la música clásica no haga más inteligente a tu bebé, lo que sí es cierto es que puede tener muchos otros efectos positivos. Las siguientes actividades pueden ayudarte a estimular sus capacidades motrices, sensoriales y cognitivas:
Cantarle a tu bebé durante el embarazo -o en los primeros meses de vida- es una de las actividades de estimulación musical para bebés más importantes, pues no solo lo beneficia a él, sino que se ha demostrado que puede ayudar a las madres con síntomas de depresión posparto.
No es casualidad que los juguetes con música y sonidos sean los favoritos de tu bebé. Los juguetes musicales están pensados para el desarrollo motriz, sensorial y cerebral de los bebés. Puedes dedicar algunas tardes a explorarlos junto al pequeño en la medida que vaya creciendo. Esto ejercitará su memoria y estimulará el aprendizaje asociativo.
Existen aplicaciones móviles -como Baby Mozart– que cuentan con contenidos musicales relajantes para dormir. También -en tu iPad o IPhone- puedes descargar aplicaciones como Baby´s Musical Hands, que le brindan al bebé una experiencia lúdica musical, despertando su curiosidad y comprensión de causa y efecto. Si tu pequeño tiene entre 1 y 5 años de edad, puedes descargar aplicaciones con música para estimular el habla en los bebés, como Primeras Palabras para Bebé, que lo acompañarán a lo largo de su aprendizaje.
Además de la música clásica, hay otros estilos que podrían ayudar a la estimulación de tu bebé. Por ejemplo, la música reggae -popularizada por Bob Marley- puede tener efectos relajantes en tu pequeño, e incluso se utiliza en Costa Rica para terapias en niños con parálisis cerebral. Si bien es cierto que la música no hará al bebé más exitoso o inteligente en el futuro, es una herramienta que puede tener maravillosos efectos en sus capacidades motrices y cognitivas, como el hecho de mejorar sus reflejos y su aprendizaje asociativo. Sea que estés embarazada o disfrutando de la crianza de tu bebé, conéctate con él a través de la música y siéntete tranquila de saber que un grupo de expertos en salud están listos para ayudarte a ti o a tu pequeño/a cuando sea necesario.
¿Encontraste valioso este artículo?
Tu opinión es muy importante para nosotros, nos permitirá en un futuro entregar contenido actualizado a las últimas investigaciones y tendencias relacionadas con el embarazo.