Logo Banmedica Futura Mamá
Inicio > Artículos de interés >   >  ¿Cómo se experimentan y se superan las crisis de lactancia?


¿Cómo se experimentan y se superan las crisis de lactancia?

abril 5, 2021

La Organización Mundial de la Salud, recomienda que la única alimentación que reciban los recién nacidos a partir del nacimiento hasta sus 6 meses sea la lactancia materna. Pero hay veces que el bebé llora desesperadamente y ni que beba de ambos pechos parece saciarse.

Estos episodios son llamados crisis de la lactancia materna, y se presentan desde los pocos días de nacido hasta los 2 años de vida. Para superar esta crisis lo más recomendable es que mantengas la calma y busques información que te dé herramientas positivas para apoyarte.

¿Por qué se produce la crisis o brotes de lactancia? 

Desde que el niño nace, comienza a adaptarse a diferentes cambios en el medio ambiente y en su interiorque lo rodea y uno de estos cambios significativos es la alimentación.

Los expertos en lactancia materna describen que existen crisis en ciertas edades de los bebés en las cuales tienen un llanto abrumador, irritabilidad aguda y la lactancia no parece calmarlos. Esto se debe a cambios abruptos en el sistema nervioso que afectan su comportamiento y que son inevitables, pero puedes prepararte para ellas.

 crisis de lactancia

¿Cuándo se presentan las crisis de la lactancia materna?

Las crisis de la lactancia pueden variar de un niño a otro, pero coincidentemente se presentan en edades parecidas en cada caso: 

  • 17 a 20 días:  Se debe a que el bebé está creciendo necesita incrementar la cantidad de leche que produces, por lo que el bebé empieza a demandar leche hasta cada 30 minutos. Una vez se incremente la cantidad de leche que produces, todo volverá a la normalidad.
  • 6 a 7 semanas: en esta etapa el niño muestra un comportamiento inusual que se caracteriza por fuerte llanto, rechaza el pezón de la madre y se mueve demasiado.Esto se debe a que la composición de la leche puede variar ocasionalmente y por ende su sabor. Los cambios pueden generar crisis de lactancia materna hasta que el bebé se acostumbre nuevamente.
  • 3 meses: Esta requerirá que tengas mucha paciencia, ya que puede durar hasta 30 días. La crisis de lactancia 3 meses se caracteriza por los cambios que tú sufrirás junto a tu bebé. Durante este tiempo, el bebé comenzará a interactuar con el exterior, no mamará con tanta regularidad y tú comenzarás a sentir que tus pechos producen menos leche, o simplemente sufres dolor porque el bebé no mama demasiado.
  • 12 meses: En esta etapa muchas personas consideran que el niño es muy “adulto” para seguir siendo amamantado. Sin embargo, él seguirá demandando leche materna, aunque incorpores otros alimentos a la dieta, por lo que conviene no desesperarse.
 crisis de lactancia

Consejos para superar las crisis de lactancia materna

Aunque se trata de momentos de tensión, recuerda que tú eres quien puede retomar el control de la situación. 

Mantén la confianza 

Tú eres quien sabe qué es lo que sucede, así que comunicarte con tu bebé y continuar intentando amamantarlo a pesar de que se desespere. Puede que no sepas del todo lo que está sucediendo, pero sabes que el bebé va a estar bien y esto solo se trata de una fase, por lo que la confianza es importante para salir victoriosos.

Conserva la calma

Aun frente a la crisis de lactancia 3 meses, necesitas mantener la calma ante el estrés que representa el bebé llorando incansablemente. Pensando bien las cosas puedes intentar ayudarlo con otros métodos, como extraer la leche a una mamadera o complementar su dieta si fuera necesario. 

Esta tranquilidad también se trasmite a través del apoyo de su familia, por lo que debes tratar de no solo estar calmada tú, sino que lo estén todas las personas presentes.

Acondiciona el lugar

El espacio donde amamantes a tu bebé este debe ser silencioso, sin distracciones y muy relajado. Evita los ruidos abruptos y tener visitas mientras el bebé se está alimentando.

El secreto para superar estas crisis es mantenerte informada, por lo que la mejor recomendación es leer mucho, asistir a charlas de lactancia y apoyarte en otras mujeres que hayan pasado por la misma situación.

image_pdfDescarga este artículo

¿Encontraste valioso este artículo?

Tu opinión es muy importante para nosotros, nos permitirá en un futuro entregar contenido actualizado a las últimas investigaciones y tendencias relacionadas con el embarazo.

Comparte esta información en tus redes sociales

¡Acompaña a la Futura Mamá!

Recibe información en tiempo real, para estar al tanto del proceso de embarazo.
SUSCRÍBETE
Unete al programa futura mama
Isapre Banmédica. S.A. - Apoquindo 3600, Las Condes. © 2023. Todos los Derechos Reservados.
phone-handsetlaptop-phonebubblecross