Logo Banmedica Futura Mamá
Inicio > Artículos de interés >   >  ¿Qué es la preeclampsia?


¿Qué es la preeclampsia?

marzo 30, 2020

¿Qué es la preeclampsia en mujeres embarazadas?

¿Has escuchado hablar de la preeclampsia? Pues bien, es el término médico para referirse a la presión arterial alta acompañada de síntomas que afectan órganos del cuerpo –por lo general, el hígado y los riñones– en mujeres embarazadas. 

Normalmente, la preeclampsia en el embarazo se manifiesta luego de la semana veinte, sin embargo –y aunque se considera poco habitual–, también es posible que una mujer presente alteraciones en la presión arterial y funcionamiento hepático después del nacimiento de su bebé (en un margen promedio de 48 horas). 

Si bien la tasa de mujeres embarazadas que desarrolla esta condición en Chile es relativamente baja (se estima que entre el 5% y el 7%), es muy importante que, como futura mamá, estés bien informada sobre qué es la preeclampsia, sus efectos, signos y tratamiento, y otras complicaciones que pueden surgir durante el embarazo.

¿Qué es la preeclampsia?

Como se mencionó, son los signos de presión alta y daño hepático o renal. La preeclampsia en el embarazo debe ser diagnosticada a tiempo, de lo contrario, hay riesgo de eclampsia, la cual consiste en experimentar convulsiones o coma.

Desde luego, esto ocurre solo en casos muy graves y las probabilidades se reducen al máximo cuando asistes a todas tus citas de control médico y sigues las recomendaciones otorgadas por el facultativo. 

Causas y síntomas

Aunque no se ha establecido la causa exacta de la preeclampsia, los expertos creen que tiene que ver con la formación de los vasos sanguíneos que envían sangre a la placenta durante el embarazo. 

Al parecer, estos vasos no se desarrollan bien en mujeres con preeclampsia y reaccionan de forma distinta a la señalización hormonal de la gestación, lo que limita la cantidad de sangre que fluye a través de ellos, causando problemas arteriales. 

También hay factores de riesgo que pueden incidir, entre ellos: 

  • Historia de preeclampsia en la familia.
  • Hipertensión crónica.
  • Ser madre por primera vez (primer embarazo o bebé con una nueva pareja).
  • Tener más de 40 años.
  • Ser de etnia afrodescendiente.
  • Obesidad.
  • Embarazo múltiple (es decir, cuando se trata de gemelos o mellizos).
  • Historial de presión arterial alta, diabetes, enfermedad del riñón o lupus.

En cuanto a los síntomas, los más comunes son

  • Exceso de proteína en la orina.
  • Dolores de cabeza severos.
  • Problemas de visión.
  • Dolor en la parte superior del abdomen.
  • Náuseas o vómito.
  • Disminución en la producción de orina y los niveles de plaquetas en la sangre.
  • Insuficiencia hepática.
  • Dificultad para respirar.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico de preeclampsia requiere hacer pruebas y exámenes para determinar la existencia o no de presión arterial alta, los índices de proteína en la orina, el conteo de plaquetas, los niveles de creatinina en la sangre, entre otros factores de consideración. 

Una vez confirmado el diagnóstico, el procedimiento habitual es sugerir un adelantamiento de parto para evitar que la preeclampsia empeore (esta es la forma más efectiva de hacer que la condición cese). 

Por supuesto, un parto anticipado solo será una opción a considerar cuando el bebé esté lo suficientemente desarrollado para nacer sano (al menos, a las 37 semanas). 

De lo contrario, el médico a cargo seguramente recomendará alternativas que ayuden a controlar la preeclampsia, como medicamentos para disminuir la presión sanguínea. 

Otras complicaciones del embarazo: pubalgia

Una posible complicación común de la que debes estar al tanto es la pubalgia, más específicamente “dolor pélvico en la embarazada”. Es un tipo de disfunción de la sínfisis del pubis que aparece durante el embarazo –ya sea porque las articulaciones de la pelvis se tensionan o se mueven de forma irregular–.  

También es normal que suceda a medida que el bebé crece en el útero y se vuelve más pesado, o debido a cambios hormonales. 

La pubalgia es un dolor persistente en la región del pubis que puede extenderse a la ingle (zona interna de la pierna). Si bien no es una condición capaz de hacer daño a tu bebé, es necesario buscar atención médica tan pronto experimentes molestias para que el dolor no se vuelva incapacitante.

Como ya debes saber, el embarazo es una etapa que no está libre de complicaciones. Sin embargo, no debes preocuparte demasiado cuando no es necesario. Solo debes tener en cuenta que una revisión periódica por parte de tu médico es fundamental para tratar condiciones a tiempo.

image_pdfDescarga este artículo

¿Encontraste valioso este artículo?

Tu opinión es muy importante para nosotros, nos permitirá en un futuro entregar contenido actualizado a las últimas investigaciones y tendencias relacionadas con el embarazo.

Comparte esta información en tus redes sociales

¡Acompaña a la Futura Mamá!

Recibe información en tiempo real, para estar al tanto del proceso de embarazo.
SUSCRÍBETE
Unete al programa futura mama
Isapre Banmédica. S.A. - Apoquindo 3600, Las Condes. © 2023. Todos los Derechos Reservados.
phone-handsetlaptop-phonebubblecross