Logo Banmedica Futura Mamá
Inicio > Artículos de interés >   >  Tipos de mastitis ¿Cómo identificarlos y tratarlos?


Tipos de mastitis ¿Cómo identificarlos y tratarlos?

agosto 4, 2021

¿Alguna vez escuchaste hablar sobre la mastitis? Síntomas como calor, enrojecimiento, dolor e hinchazón en el seno, pueden ser indicadores de este cuadro médico frecuente durante la lactancia.

De hecho, la mastitis afecta aproximadamente al 10% de las madres lactantes y es una de las principales causas de abandono evitable de la lactancia materna

Pero a pesar de ser bastante común, existe cierto desconocimiento alrededor de esta enfermedad, es por ello que en esta nota encontrarás toda la información relacionada con la mastitis: síntomas, tipos y tratamiento. 

¿Qué es la mastitis?

Se trata de una inflamación en el tejido mamario que muchas veces (no siempre) implica una infección. En contra de lo que muchos piensan, la mastitis no solo afecta a las mujeres lactantes, sino también a aquellas que no lo están, e incluso a hombres. Sin embargo, la mastitis asociada con la lactancia es la más frecuente.

Este cuadro médico puede generarse por la obstrucción de un conducto mamario, especialmente cuando el pecho no se vacía completamente, y entre los síntomas de mastitis se encuentran la inflamación, calor, enrojecimiento, dolor y muchas veces frío y escalofríos. Sumado a ello, existen distintos tipos de mastitis.

 tipos de mastitis

Mastitis aguda

Conocida también como mastitis tradicional, suele ocurrir durante los primeros tres meses después del parto, aunque también puede aparecer más adelante. La causa principal de la mastitis aguda es la obstrucción de un conducto que se ha infectado, y se manifiesta a través de la inflamación y el dolor del pecho, que a su vez se siente caliente, enrojecido y con pequeños bultos palpables.

Otros de los síntomas de mastitis aguda son escalofríos, dolores articulares, musculares y fiebre que puede superar los 38,5º. Lo recomendable es aumentar la frecuencia de las tomas de leche en cuanto aparezcan los primeros síntomas, ya que la succión del niño no solo es la manera más eficaz de vaciar el seno, sino que la leche no supone ningún riesgo para el niño.

También es recomendable realizar un masaje en la mama desde la zona bloqueada hasta el pezón, aplicar compresas calientes antes de las tomas y frías después de ellas para reducir el dolor, pero si en 24 horas no mejoran los síntomas es necesario acudir al médico.

Mastitis subaguda

Es otro de los tipos de mastitis más frecuentes, pero a su vez, una de las menos diagnosticadas. Se genera debido a la proliferación de las bacterias que colonizan el pecho de forma habitual, pero al ser los síntomas menos visibles, su diagnóstico puede ser más complejo.

Puedes identificarlo al experimentar dolor al amamantar, pinchazos o calambres durante las tomas que se extienden hasta la axila y la espalda, sensación de ardor o quemazón y, en ocasiones, aparición de perlas de leche. 

Para este tipo de mastitis, tratamiento antibiótico acorde es el más común, sin embargo, es necesario realizar un cultivo de leche que revelará el recuento y el tipo de bacterias implicadas antes de encontrar el adecuado. En cualquier caso, se recomienda acudir al médico, aliviar los síntomas con aireadores para pezones y no emplear la propia leche materna para aliviar el dolor, ya que la infección podría extenderse mucho más.

 tipos de mastitis

Mastitis de repetición

Por último, este es el tipo de mastitis que ocurre generalmente debido al empleo de antibióticos inadecuados durante una mastitis anterior. Se estima que alrededor de un décimo de las mujeres pueden sufrir mastitis por repetición, por lo cual el cultivo de leche es determinante para identificar la bacteria que la está causando y realizar un tratamiento correcto. 

Puedes evitar la aparición de mastitis ajustando tus técnicas de lactancia: asegurándote de que el bebé se prenda correctamente de pecho, evitando la sobrecarga de leche en las mamas y variando la posición para amamantar, de modo que ambos senos se vacíen. 

Es importante que sepas que durante la medicación para la mastitis (tratamiento antiinflamatorio o antibiótico) es seguro continuar con la lactancia. Recuerda que entre los beneficios de la lactancia materna se encuentran el fortalecimiento de su sistema inmune, la reducción del riesgo de obesidad, respuesta a su necesidad digestiva y fortalecimiento del vínculo madre e hijo. 

image_pdfDescarga este artículo

¿Encontraste valioso este artículo?

Tu opinión es muy importante para nosotros, nos permitirá en un futuro entregar contenido actualizado a las últimas investigaciones y tendencias relacionadas con el embarazo.

Comparte esta información en tus redes sociales

¡Acompaña a la Futura Mamá!

Recibe información en tiempo real, para estar al tanto del proceso de embarazo.
SUSCRÍBETE
Unete al programa futura mama
Isapre Banmédica. S.A. - Apoquindo 3600, Las Condes. © 2023. Todos los Derechos Reservados.
phone-handsetlaptop-phonebubblecross