Mes a mes de mi recién nacido
Conoce y descubre cada etapa del crecimiento de tu bebé. En cada mes puede haber un desarrollo que a veces puede ser más rápidos y otros más lentos, pero todos son igual de importantes y bonitos.
¿Cuántos meses tiene?
Desarrollo psicomotor
¿ Qué elementos del desarrollo psicomotor debería tener un bebé de 1 mes?
Alimentación
La frecuencia de la lactancia debe continuar siendo a libre demanda o cada 3 horas. No se debe dejar pasar más de 3 horas entre mamada y mamada. De a poco tu bebé irá estableciendo horarios más fijos de comidas, así que te recomendamos que cuando esté descansando, aproveches de dar un paseo, leer un libro y relajarte.
Cólicos del lactante
Muchas veces verás que después de alimentar a tu bebé, este queda incómodo, llora y no se queda dormido. Si ocurre esto, es posible que tu bebé esté con cólicos. Siempre es importante consultar con el pediatra, pero hay algunas cosas que tú puedes hacer para evitar estos cólicos. En la sección, “cuidado del bebé” te damos algunos consejos de cómo ayudar a la eliminación de estos cólicos.
Salud Oral
A pesar de que aún no brotan los dientes, la salud oral es muy importante porque ayuda a proteger las encías. Las bacterias que tienen los bebés en su boca son diferentes a las del adulto, así que es importante no dar besos en la boca ni chupar elementos que el bebé luego chupará.
Salud Visual
Al mes de vida, pueden discernir entre colores, pero suelen tener dificultad para distinguir tonos parecidos como el rojo y el naranja, y prefieren patrones en blanco y negro o con grandes contrastes. Los bebés pueden presentar un estrabismo fisiológico, que se presenta de forma bilateral, pero a medida que vaya desarrollando el sentido, este estrabismo desaparecerá.
Llanto
El llanto es la señal más habitual para avisarte que tiene un malestar o que necesita algo. Ellos no son capaces de manipular a través del llanto, es porque necesitan comunicarte algo. Al calmar y acoger a tu bebé, no lo están malcriando. Esto le ayuda a confiar en quienes le rodean.
Sueño
Los bebés en general no duermen muchas horas seguidas, sino que tienen micro despertares, porque necesitan comer, estimulación y sentir a su cuidador cerca. Al mes, tu bebé dormirá casi 16 horas al día, donde el sueño es 50% diurno y 50% nocturno.
¿Qué hago si no para de llorar?
Hay una gran variedad de razones que puede desencadenar el llanto en los bebé, como hambre, sueño, necesidad de contacto físico, molestia o dolor, calor, entre otras. Esto puede causar ansiedad, desesperación o incluso momentos de mucha angustia cuando no se encuentra la forma de calmarlo. Si esto ocurre, importante respirar profundo y buscar ayuda entre tus redes de apoyo para que te puedan ayudar. Se ha visto que los bebés que son consoladas oportunamente, aprenden a manejar sus emociones de mejor manera.
Aquí hay algunos consejos que te pueden ayudar:
He revisado y descartado muchas posibles causas de llanto y sigue llorando ¿ qué más puedo hacer ?
Nunca debes agitarlo ni sacudirlo cuando está llorando, por más que resulte inquietante el llanto de tu bebé.
¿Cómo realizo extracción de leche materna?
La extracción es simple y permite que puedas darle leche materna a tu bebé cuando no estas presente. Para eso, existen dos formas: extracción manual y con sacaleche.
Para ambas extracciones siembre debes lavarte las manos y realizar un masaje suave previamente sobre la areola y pensar en el bebé para estimula la salida de la leche.
Para la extracción manual, formar una letra C con el pulgar y los dedos de la mano y ponerla a unos centímetros de la base del pezón. Luego, aprieta con los dedos hacia las costillas y luego júntalos, comprimiendo el pecho entre el pulgar y el índice. Anda cambiando los dedos de sitio alrededor del pecho para buscar los conductos que aún tengan leche. Realiza el mismo procedimiento con la otra mama.
Para extraer con el sacaleche, sigue las instrucciones del fabricante. Es importante hervir siempre los implementos al ser usados.
¿Cómo almaceno la leche materna?
Duración | Medio |
6-8 hrs | A temperatura ambiente según las condiciones climáticas de la zona. En lo posible, usar cooler o bolsito térmico con gel refrigerante |
3 días | En el refrigerador en el fondo de las bandejas ( nunca en la puerta) |
1 mes | Congelada en el refrigerador de una puerta |
3 meses | Congelada en el refrigerador de dos puertas |
24 horas | En el refrigerador si ha sido descongelada |
1 hora | A temperatura ambiente si ha sido descongelada |
Si descongelas la leche, no se puede volver a congelar. Congelar hasta 48 horas después, guardada en el refrigerador. Para transportarla, usar un recipiente con hielo por fuera y mantenerla fría hasta que sea usada. Para descongelar, dejar en la bandeja del refrigerador la noche anterior. Si lo deseas hacer de forma rápida, por la botella o mamadera en un recipiente con agua caliente, pero no hirviendo.
¿ Cómo debe ser el baño de mi bebé ?
Para el bebé el baño es una experiencia nueva. Debemos hacer de éste un momento entretenido y aprovechando de fortalecer los vínculos afectivos. La frecuencia del baño dependerá de la indicación que te dé tu pediatra, pero generalmente se recomienda que sea casi todos los días. El jabón a utilizar debe ser neutro y especial para bebés y su uso no debe ser diario, porque aún su piel es muy sensible, así que se recomienda unas 3 veces a la semana. Los demás días bañar solo con agua.
Verificar que la temperatura del agua esté a temperatura corporal (37ºC) con un termómetro especial para agua, que venden en la tienda de bebés. Para evitar que el bebé se enfríe, tempera el baño, y envuélvelo con una toalla previo al baño y luego inmediatamente posterior a él. Limpia primero todas las partes del cuerpo, terminando con su cabecita. Se puede utilizar shampoo especial para bebés.
Cuando lo saques del baño, sécalo con una toalla de algodón revisando bien todos los pliegues de su piel para evitar que se irriten con la humedad.
¿Qué hago si mi bebé queda muy incómodo después de comer?
Si tu bebé queda muy incómodo después de comer, es probable que no haya habido una adecuada eliminación de los gases, producidos durante el amamantamiento. Para ello, te damos las siguientes recomendaciones:
Higiene
Lactancia
Prevención de accidentes
Estimulación
Apego
Cuando calmas oportunamente el llanto de tu hijo y no acoges no lo estás malcriando. Lo estás ayudando en confiar a quiénes tiene a su alrededor y a manejar mejor sus emociones cuando sea grande.