Mes a mes de mi recién nacido
Conoce y descubre cada etapa del crecimiento de tu bebé. En cada mes puede haber un desarrollo que a veces puede ser más rápidos y otros más lentos, pero todos son igual de importantes y bonitos.
¿Cuántos meses tiene?
¿Qué elementos del desarrollo psicomotor debería tener mi bebé de 6 meses?
A esta edad algunos elementos quedan por desarrollar, como es la visión de profundidad. La capacidad de enfocar ya está desarrollada, por lo que ya no debería haber estrabismo.
Desde los 5-6 meses comienza la erupción dentaria. Esto puede ocasionar inflamación local lo que causa picazón y mucha molestia a los niños. Los primeros dientes en aparecer son los incisivos centrales de abajo. En la sección "cuidados para tu bebé" te damos algunas ideas de como calmarle esta molestia. Es importante el uso del cepillo cuando aparecen los dientes.
A partir de los 5-6 meses es usual comenzar con incorporación de nuevos alimentos. Como lo hablamos el mes anterior, la alimentación es la base necesaria para un buen desarrollo físico, social y emocional. La dieta saludable para esto es de vital importancia.
Durante estos meses, el único alimento que se debe añadir de forma externa es a la hora de almuerzo, en reemplazo de la leche que le correspondía a esta hora. No se debe eliminar la lactancia materna en las otras del día.
Probablemente ya volviste al trabajar, así que es importante que recuerdes como almacenar una leche materna y como trasladarla, en caso de que te extraigas leche en el trabajo. En caso de que necesites darle fórmula a tu bebé, te recomendamos hablarlo con tu médico.
Cada vez tu hijo duerme más en la noche y pasa más horas despierto durante el día. De las 11-14 horas que duerme en total, un 75-80% lo realiza en la noche y un 20-25% durante el día. En la noche aún presenta micro despertares y durante el día duerme dos o 3 siestas repartidas durante la mañana y tarde. En esta edad pueden empezar a aparecer algunos problemas en el sueño como angustia en la separación. Importante establecer rutinas como leer un libro antes de dormir.
Alrededor de los 6 meses tú y tu bebé han tenido tiempo para conocerse y si has podido acoger sus necesidades de manera oportuna y efectiva, ya tiene un sentimiento de confianza en el que sabe que acudirás a él en caso necesario. Tu hijo comenzará a explorar y aprender cuando se siente seguro, y refugiarse en sus padres cuando se siente asustado. Esto es señal de que se ha sentido acogido y acompañado durante estos 6 meses. El apego debe seguir forjándose por lo que te invitamos a continuar con algunos consejos para fortalecer el apego.
Son capaces de hacer un balbuceo con sílabas como ma – pa- ba- ta- da. No tienen un sentido específico, sino que es propio del desarrollo.
Los niños se inhiben ante la palabra “NO”, pero algunos pueden no entender el significado aún.
Si tu hijo/a comenzó con la erupción dentaria y está con molestias, se pueden realizar diferentes actividades para reducir esta inflamación ocasionada por la salida de los dientes. Alguna de las cosas que podrías realizar son frotar por sus encías un mordedor frío, que son especiales para este tipo de molestias, frotar con el dedo, un alimento duro y fresco como una manzana o leche materna. Si estas medidas no son suficientes, comunícate con tu médico para que te pueda ayudar.
Al lactante de 6 meses ya se le pueden incorporar carnes blancas como pollo, pavo o pescado, verduras y frutas cocidas de la estación. Prueba ir combinando tipos de alimentos. No añadas azúcar ni sal a los alimentos. No le des bebidas ni comida chatarra.
Para ir generando rutinas diarias y predecibles, es importante disminuir la estimulación ambiental previamente a dormir. Se recomienda evitar hacerlo dormir en brazos y que sea en su propia cuna. Si se despierta en la noche, sería recomendable evitar tomarlo en brazos y llevarlo a tu cama. Lo que se recomienda es acompañar a un lado por un rato, esperando que se duerma. Es importante que si llora, calmes su llanto rápidamente y no lo dejes llorar. Preocúpate que el ambiente sea el propicio para ello, con la temperatura, luz, ruido adecuado.
Para elegir la Sana Cuna es importante verificar que tenga características de calidad como espacio físico apropiado, personal idóneo, seguridad, higiene, materiales didácticos, etc. Antes de tomar una decisión, visite varios establecimientos y compare posibles ventajas y desventajas. Lo más importante es que tu hijo quede al cuidado de una persona de confianza, afectuosa, que esté comprometido con la educación y el cuidado. En un comienzo su hijo puede tener problemas de adaptación, que tardan aproximadamente 3-4 semanas, por lo que en ese tiempo podrías esperar conductas como llantos, cambios de comportamiento, perder algunos logros alcanzados. Esto no debe durar más, y si ocurre, tienes que poner alerta.