Mes a mes de mi recién nacido
Conoce y descubre cada etapa del crecimiento de tu bebé. En cada mes puede haber un desarrollo que a veces puede ser más rápidos y otros más lentos, pero todos son igual de importantes y bonitos.
¿Cuántos meses tiene?
¿Qué elementos del desarrollo psicomotor debería tener mi bebé de 8 meses?
A los 8 meses, se debe incorporar la cena. Es decir, tu hijo estará comiendo almuerzo y cena, más leche dos-tres veces más al día. El intestino sigue madurando y podemos ir incorporando nuevos alimentos, como el huevo y pescado.
No es recomendable dar alimentos entre comidas. Recuerda que la comida no es para calmar ni es un premio, así que evita darle alimentos por estos motivos. Estos meses son de vital importancia para establecer hábitos, patrones y rutinas. Si tiene una relación sana con la comida, lo hará también a futuro.
Pueden seguir apareciendo algunos dientes, como incisivos superiores y los laterales superiores. El crecimiento dental puede variar mucho entre niño y niño.
Durante estos meses se ha desarrollado tango este sentido que ahora la vista de tu bebé tiene la claridad y la profundidad como la de un adulto. Ya puede reconocer a personas y objetos al otro lado de la habitación.
En esta etapa puede haber una resistencia al sueño y a la soledad durante la noche. Los padres deberán acompañarlo mientras se duerme en su cuna, no se recomienda hacerlo dormir en brazos o en un lugar ajeno a donde duerme siempre. Se le puede entregar un juguete que le resulte familiar y sirva para tranquilizarlo como un osito de peluche, muñeco, entre otros.
Son capaces de atender al sonido de su nombre. Siguen con las sílabas, aunque aún carecen de significado.
Muchos niños a esta edad presentan episodios de ansiedad o angustia ante la separación de los padres. También experimentan sensación de miedo ante la presencia de un extraño. El niño ya se reconoce como una persona distinta de las demás. Tranquila, estos miedos tienden a solucionarse, y se consideran una etapa normal de desarrollo. Le puedes entregar algún objeto como un oso de peluche que lo ayude también a superar estas angustias cuando tú no estás presente.
Si hay erupción dental es recomendable cepillar los dientes con un cepillo suave, sin pasta de dientes, dos veces al día.
Es importante que acompañes a tu hijo mientras se queda dormido. Esto le dará tranquilidad para poderse dormir. Se le puede dar un juguete que le resulte familiar y sirva para tranquilizarlo, como un osito de peluche o un tuto. No se recomienda hacerlo dormir en un lugar diferente de su cuna, ya que eso puede alterar el sueño o que se acostumbre a dormir en lugares distintos de su cuna. No es recomendable que llore, por lo que si lo hace, calma su llanto. Para que se duerma, es importante prepararle el sueño, ponerle música, leerle un cuento o cantarle. Apaga la luz, baja los estímulos, báñalo antes de dormir.
Durante este mes, puedes añadir tipos de comida nuevos, como los huevos y el pescado si es que no hay antecedentes de alergia. Si no, se puede esperar hasta el año. No se recomienda añadir otra comida durante el día ni alimentos fraccionados. Como postre se recomienda continuar con frutas cocidas como manzana o pera, y podrías empezar a probar con algunas crudas como el plátano. La alimentación debe ser baja en grasas, sal y sin azúcares. Siempre recuerda evaluar posibles síntomas gastrointestinales o alergias a algunos alimentos.